jueves, 21 de febrero de 2008

Recursos Naturales y Desarollo Sostenible

Recursos Naturales y Desarollo Sostenible


La ONU trabaja para promover el desarrollo sostenible de recursos naturales renovables, a través del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Los recurso naturales son limitados y hay que intentan concienciar a gobiernos y a la población de ello.


La energía y los recursos naturales son de gran importancia para los países. Debido a esto, las Naciones Unidas se preocupa de la gestión de estos recursos naturales, especialmente en los países en desarrollo. En 1952, la Asamblea General declaró que los países en desarrollo tienen "el derecho de disponer libremente de sus recursos naturales" y que deben ser utilizados para realizar sus planes de desarrollo económico de acuerdo a sus intereses nacionales.

Con el fin de apoyar esta labor, se estableció dentro del Consejo Económico y Social (ECOSOC), el Comité de Energía y Recursos Naturales para el Desarrollo, el cual está formado por 24 expertos propuestos por los gobiernos con dos grupos de doce miembros cada uno. Este Comité formula directrices y políticas para el ECOSOC y los gobiernos, en conjunto con la Comisión de Desarrollo Sostenible. Asimismo, el Subgrupo de Energía examina las cuestiones relativas a la ordenación integrada de las tierras y las aguas y coordina las actividades del sistema de las Naciones Unidas con relación a este tema.

Uno de los recursos naturales más importantes es el agua. Actualmente, el 20 % de la población carece de agua suficiente y para el 2025 esa cifra aumentará al 30 %, afectando a 50 países.
La crisis de este recurso es debida principalmente a factores tales como:

  • La ineficiencia de su uso.
  • La degradación por la contaminación.
  • La explotación excesiva de las reservas de aguas subterráneas.
  • La creciente demanda de agua para satisfacer las necesidades humanas, del comercio y de la agricultura.

Las Naciones Unidas se ocupan de la crisis de este recurso desde 1977 en la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua" y tratando posteriormente el tema en la Conferencia Internacional sobre los Recursos Hídricos, de 1992, la Cumbre para la Tierra de 1992, y el Decenio Internacional de Agua Potable y el Saneamiento Ambiental, de 1981 a 1990. Durante este decenio se ayudó a alrededor de 1300 millones de personas de países en desarrollo a obtener acceso al agua potable.

La ONU trabaja para promover el desarrollo sostenible de recursos naturales hídricos frágiles y no renovables, a través del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales cuenta con un programa de cooperación técnica para aprovechar los recursos hídricos. Por su parte, los organismos especializados de las Naciones Unidas también tratan esta cuestión de acuerdo a sus ámbitos de acción, por ejemplo, la FAO promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación del agua con el fin de lograr la seguridad alimentaria, mientras que PNUD y Banco Mundial colaboran en el Programa Conjunto de Agua y Saneamiento.

Al igual que el agua los recursos energéticos son cada vez más demandados, por lo que en un futuro cercano será imposible abastecer la demanda de los mismos. Debido a esto, el Programa 21 hace hincapié en que es necesario utilizar todas las fuentes de energía de manera que se proteja la atmósfera, la salud humana y el medio ambiente.

Un problema de gran importancia es el de la desigualdad en el consumo de energéticos. En el 2050, el consumo de combustibles fósiles se habrá duplicado en los países desarrollados, mientras que más de 1800 millones de personas, principalmente de zonas rurales de países en desarrollo, aún no tendrán acceso a servicios comerciales de energía.

Muchas entidades de la ONU trabajan en una gran variedad de proyectos y programas en el sector de la energía que incluyen en actividades de enseñanza, capacitación, concienciación y fomento de la capacidad.

Con relación al medio ambiente, el Programa de Energía del PNUMA se enfoca a las consecuencias de la producción de la energía y su uso, en el cambio global del clima y local, así como la contaminación del aire.

Este programa del PNUMA se preocupa por la energía renovable, la eficiencia de la energía, el transporte, las finanzas de la energía.



Autor: Cinu

Ecoturismo y Desarrollo Sostenible

Ecoturismo y Desarrollo Sostenible


El ecoturismo es, cada vez más, parte integral del turismo y, como tal, puede surtir el impacto socio-económico nacional que es propio a ese sector. El ecoturismo incrementa la producción de bienes y servicios, y ayuda a generar empleos e ingresos.


El ecoturismo tiene un impacto económico como sector particular y como parte de la actividad turística en general. Por su naturaleza, el ecoturismo estimula, a la vez que da cabida al nacimiento de micro, pequeños y medianos negocios, tanto rurales como urbanos.

El turismo de masas implica inversiones que involucran cuantiosos recursos: tierras, construcciones de hoteles, muelles, terrenos de golf y aeropuertos. Además, estas inversiones no son reversibles ni pueden ser transferidas hacia otros sectores. Mas, el turismo de visitantes extranjeros, tal como se ha desarrollado hasta ahora, tiende a ser estacional. El ecoturismo se puede practicar con una inversión pequeña, en micro unidades, y, por tanto, es más asequible y de menores riesgos, al tiempo que puede contribuir al desarrollo social, en un ambiente de mayor redistribución y más equidad.

El ecoturismo involucra un mercado más amplio y permanente: el de los turistas extranjeros y el de los nativos o residentes en el país. Tiene más potencial para crecer. Una parte importante de los dominicanos, tal como sucede con los ciudadanos del mundo, en un país más que en otros, son consumidores de servicios turísticos y de bienes tangibles que provee la producción. El vínculo entre el ecoturismo y la producción es estrecho, por cuanto estimula a incrementar la oferta nacional, en bienes tradicionales y en productos nuevos producidos con el ingenio y particularidades locales.

Así, pues, el ecoturismo incrementa la producción de bienes y servicios, genera empleos e ingresos.

El ecoturismo es, además, parte integral del turismo y, como tal, puede surtir el impacto socio-económico nacional que es propio a ese sector: producción de bienes, auge de servicios, del comercio mayorista y detallista, de las finanzas, creación de empleos, ingresos, divisas, ahorro e inversión, y mejoría de los servicios públicos.

El ecoturismo puede contribuir al desarrollo cuantitativo y cualitativo de uno de los sectores más importantes de la economía: el turismo. Contribuye en efecto a darle un carácter sostenible, en términos sociales y ambientales.

El ecoturismo, asociado al turismo de masas "este último manejado con criterios cada vez más racionales y sostenibles", y como parte de la variedad y diversidad de las prestaciones y servicios que reciben los turistas, puede convertirse en un factor de mantenimiento y fortalecimiento del turismo tradicional. Debido a que el número de personas que viaja en el mundo buscando un contacto con la naturaleza y con las poblaciones autóctonas es cada vez mayor y tiene un crecimiento relativo superior al turismo de masas, el desarrollo del ecoturismo puede, entre otros elementos, imprimirle un significativo impulso a la actividad turística en general.

Por su creciente aporte al proceso de producción y generación de ingresos en la República Dominicana, tanto internos como en divisas, su contribución al empleo interno de fuerzas productivas, sobre todo humanas, y al logro de una participación relativamente ventajosa en el mercado mundial, el turismo es actualmente uno de los sectores más importantes de la economía dominicana. Su carácter dinámico, siendo un sector que conoce un crecimiento sostenido desde hace algunos veinte años, y el potencial de crecimiento que aún queda por desarrollar, confiere al turismo aún mayor importancia y muy buenas perspectivas.

Sin embargo, el desarrollo del turismo no está respetando en gran medida los criterios de la sostenibilidad o del desarrollo duradero. Por el uso irracional de los recursos naturales sobre los cuales reposa -costas, playas, biodiversidad marina- y la ausencia de una protección adecuada del medio ambiente en los escenarios en los cuales se desenvuelve, el turismo está poniendo en peligro no sólo su estabilidad, como sector que hace grandes contribuciones a la vida económica y social nacional, sino que amenaza con desperdiciar el gran potencial que presenta para su futuro desarrollo.

Las causas son diversas y existen desde hace varios años. Están vinculadas, entre otros elementos, a la ausencia de política turística, a la expansión del sistema "todo incluido", al incremento de las importaciones que genera el turismo; al hecho de que el criterio de rentabilidad, en muchos casos, no va acompañado del criterio de calidad; a la debilidad de la promoción, y a factores de otra índole.

El conjunto de elementos que mayor influencia tiene sobre su falta de sostenibilidad es, sin lugar a dudas, de orden ambiental. El deterioro de los ecosistemas costeros y marinos, así como la contaminación de las costas y la debilidad de las acciones que se llevan a cabo en materia de saneamiento ambiental, pueden conducir al turismo no sólo a la pérdida de su competitividad frente a otros destinos en el Caribe, sino simplemente a su autodestrucción.

El éxito de varios complejos que vinculan la actividad turística con la puesta en valor y protección del entorno ambiental debe ser tomado como referencia y ejemplo para superar esa situación.

El Estado no puede ver al turismo como simple generador de divisas. La empresa turística no puede tener solamente como estímulo para su establecimiento la alta rentabilidad que pueda producir, sino que debe recordar la raíz conceptual y literal del turismo como actividad que "estrecha los lazos culturales y de amor entre los pueblos", y que fomenta "la educación, sólida y fecunda, sobre la defensa de la flora y la fauna".

La débil participación de la población local en la actividad turística y, por lo tanto, en la obtención de los beneficios de la misma es otro factor que limita considerablemente el alcance y la estabilidad del turismo.

El sistema "todo incluido", que se está generalizando, minimiza el aporte en divisas al país y desvincula el turismo de las comunidades donde se desarrolla.

El turismo de masas pone en relación un país o instituciones llamadas emisoras con países receptores. Hoy en día, la exacerbación de la competencia conlleva a que las instituciones emisoras, como los "tour operadores" y agencias de viajes, tiendan a quedarse con una parte cada vez más importante de los ingresos generados por el turismo, y que el propio flujo turístico escape al control del país.

El ecoturismo contrarresta en gran medida esa tendencia, beneficiando tanto a las empresas turísticas tradicionales nativas como a los nuevos beneficiarios, ya que ejerce sus efectos multiplicadores en las distintas zonas que se desarrolla, a la vez que prolonga la estadía del turista extranjero. Esto adquiriría mayor fuerza con el establecimiento de una red de pequeños hoteles, albergues, fondas, paradores, centros de artesanía, museos y grupos artísticos, elementos todos imbuidos de sus particularidades locales.

El dinero que se extrae de todas esas actividades se puede consagrar, en parte, al mantenimiento, a la limpieza y al florecimiento de la naturaleza, de las ciudades y de las casas, y construcciones comunitarias de nuestros habitantes del campo, sin lo cual el turista no se siente atraído a realizar su visita y, mucho menos, a repetir su estadía o a promover al país ante los suyos.



Autor: Desconocido

Desertificación y Desarrollo Sostenible

Desertificación y Desarrollo Sostenible



La desertificación amenaza a la cuarta parte de las tierras del planeta, así como a 250 millones de personas y al sustento de más de 1.000 millones. Las causas de la desertificación son complejas, hay que conseguir efectuar cambios que la detengan.


La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causada principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, es extremadamente vulnerable a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la desertificación amenaza a la cuarta parte de las tierras del planeta, así como a 250 millones de personas y el sustento de más de 1,000 millones de habitantes de 100 países a causa de la disminución de la productividad agrícola y ganadera. Estas personas incluyen muchas de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles.

Convención contra la Desertificación

La ONU se ha ocupado de este problema y ha elaborado la "Convención Internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía o grave o desertificación, en particular en África", que cuenta con 172 Estados partes.

Esta Convención tiene como objetivo principal el promover una acción efectiva a través programas locales innovadores y cooperación internacional de apoyo, estableciendo las pautas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África, a través del mejoramiento de la productividad del suelo, su rehabilitación y la conservación y ordenación de los recursos de las tierras y los recursos hídricos, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

También enfatiza la participación popular y la creación de condiciones que ayuden a la población local a evitar la degradación de los suelos de forma autosuficiente. Por otro lado, asigna a las organizaciones no gubernamentales una función sin precedente en la preparación y ejecución de programas para evitar la desertificación.

La Convención reconoce que la batalla para proteger las tierras áridas será muy larga, ya que las causas de la desertificación son muchas y complejas, por lo que se tendrán que hacer cambios reales y difíciles, tanto a nivel internacional como local.

Otros organismos de las Naciones Unidas contra la Desertificación

Otro organismo que presta asistencia a la lucha contra la desertificación es el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que presta asesoramiento técnico y apoya programas de control de la desertificación movilizando más de 400 millones de dólares más otros 350 millones de cofinanciación para países africanos afectados por la desertificación.

Por otro lado, el Banco Mundial organiza y financia programas destinados a proteger a las frágiles tierras de secano y aumentar la producción agrícola sostenible.

Asimismo, la prioridad estratégica de la FAO es la seguridad alimentaria. En este sentido, FAO reconoce que un elemento esencial para la seguridad alimentaria es la protección del medio ambiente que provea los recursos naturales necesarios para la producción alimentaria. Por lo tanto, el desarrollo rural y la agricultura sostenible en tierras áridas implican combatir la desertificación. La FAO apoya la lucha contra la desertificación por medio de asistencia práctica a los gobiernos.

El PNUD apoya la lucha contra la desertificación financiando actividades a través de la "Oficina de las Naciones Unidas para el Sahel", que ayuda a elaborar políticas. Además, el PNUD está a la cabeza de las acciones de las Naciones Unidas encaminadas a fomentar la capacidad nacional para un desarrollo sostenible desde el punto de vista del medio ambiente, promoviendo las mejoras prácticas en todo el mundo y apoyando las acciones de efectos catalíticos.



Autor: Cinu

Salud y Desarrollo Sostenible

Salud y Desarrollo Sostenible



Para conseguir los objetivos de un buen desarrollo sostenible es necesario, en primer lugar, mejorar la salud de la población y erradicar la pobreza. Es urgente hacer frente a las causas de la mala salud y a su efecto en el desarrollo sostenible.


El problema

El desarrollo sostenible no es posible sin una población saludable. Y sin embargo, la mayoría de las actividades de desarrollo afectan el ambiente que, a su vez, puede provocar o exacerbar muchos problemas sanitarios. La mala salud y la enfermedad son costosas. El VIH/SIDA ha matado a millones de personas en la etapa más productiva de la vida, mientras que la contaminación del agua y el aire siguen matando a millones de personas todos los años, principalmente en los países en desarrollo.

La Sra. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, ha señalado que los índices de prevalencia del VIH de un 10% o un 15% -que ya no son inusuales- se pueden traducir en una reducción del índice de crecimiento del PIB per cápita de hasta un 1% anual.

Observa que la Tuberculosis, que el VIH exacerba, extrae el equivalente de 12.000 millones de dólares de los ingresos de las comunidades pobres, y añade que "al PIB de África probablemente se sumarían unos 100.000 millones de dólares si se hubiera tratado el Paludismo hace 30 años, cuando se contó por primera vez con medidas efectivas de control".

Estadísticas fundamentales

  • Unos 11 millones de niños menores de cinco años mueren todos los años en los países en desarrollo. Aproximadamente el 70% de esas muertes son provocadas por la Diarrea, las Infecciones Respiratorias, el Paludismo, el Sarampión o la Desnutrición, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
  • Las investigaciones sugieren que más del 40% del peso de las enfermedades debidas a factores de riesgo ambiental en todo el mundo recae sobre los niños menores de cinco años, aunque constituyan sólo el 10% de la población del mundo.
  • Entre 5 y 6 millones de personas mueren todos los años en los países en desarrollo debido a enfermedades transmitidas por el agua y la contaminación del aire.
  • Hoy en día, la mala calidad ambiental contribuye al 25% de todas las enfermedades evitables en el mundo.
  • Más de 60 millones de personas se han infectado con VIH/SIDA -la cuarta causa de muerte en todo el mundo- desde que comenzó la epidemia. A finales del 2001, se estimaba que 40 millones de personas estaban viviendo con la enfermedad, y que un tercio de ellas tenían entre 15 y 24 años. Aproximadamente el 92% de todos los casos se encontraban en los países en desarrollo.
  • Todos los años, unos 8,8 millones de personas contraen Tuberculosis activa y 1,7 millones mueren de la enfermedad. El 90% de todos los afectados de Tuberculosis viven en los países en desarrollo. La mayoría son pobres y tienen entre 15 y 54 años.
  • Entre el 2000 y el 2020, casi 1.000 millones de personas más se infectarán con Tuberculosis, 200 millones de personas se enfermarán y 35 millones morirán de la enfermedad, salvo que las tareas actuales para controlar la Tuberculosis se fortalezcan y se amplíen mucho.
  • En el año 2000 1,3 millones de niños menores de cinco años de los países en desarrollo murieron de Diarrea provocada por agua no apta para el consumo, saneamiento inadecuado y malas condiciones de higiene.
  • El Paludismo mata a aproximadamente a 1 millón de personas por año, y más del 70% son niños menores de cinco años. Casi el 90% de los casos fatales de Paludismo ocurren en el África Subsahariana. Se estima que el Paludismo provoca pérdidas económicas en África que superan los 12.000 millones de dólares por año.
  • El 60% de los 2,2 millones de muertes anuales de niños menores de cinco años provocadas por infecciones respiratorias agudas están asociadas con aire contaminado en el interior de las viviendas (principalmente por la quema de combustibles de biomasa en espacios cerrados), falta de calefacción adecuada y otras condiciones de vida contrarias a la salud.

Qué es necesario hacer

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre del 2000, los Estados Miembros convinieron en adoptar medidas con respecto a una amplia variedad de cuestiones, muchas de las cuales repercuten directamente en la salud. Convinieron en que, antes del 2015, los gobiernos deberán:

  • Reducir a la mitad la proporción de gente que vive con menos de un dólar por día.
  • Reducir a la mitad la proporción de gente que sufre de hambre.
  • Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.
  • Reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna.
  • Detener y comenzar a revertir la propagación del VIH/SIDA.
  • Detener y comenzar a revertir la incidencia del Paludismo y otras enfermedades graves.

Según la Comisión sobre Macroeconomía y Salud, establecida por la OMS para estudiar los vínculos entre la salud y el desarrollo económico, la inversión en salud en los países en desarrollo salva vidas y produce retornos financieros claros y mensurables. Si se gastaran 66.000 millones de dólares por año antes del 2015 y se asignaran correctamente, podrían salvarse 8 millones de vidas por año y generarse beneficios económicos seis veces mayores, más de 360.000 millones por año antes de 2020.

Algunas de las propuestas que se están considerando actualmente post Cumbre de Johannesburgo son las siguientes: incluir las preocupaciones sanitarias en las políticas y los programas en pro de un desarrollo sostenible; fortalecer la prestación de servicios básicos de salud; aumentar los esfuerzos para erradicar el Paludismo, la Tuberculosis, la Fiebre del Dengue y otras enfermedades en una forma que respete el ambiente; reducir los efectos sanitarios asociados con las formas tradicionales de cocinar los alimentos y calentar las viviendas; promover combustibles más limpios; mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento; apoyar las tareas de lucha contra el VIH/SIDA, y defender los derechos de propiedad intelectual para el conocimiento y las medicinas tradicionales.



Autor: Ivana Brunet

¿Qué es Deep Ecology?

¿Qué es Deep Ecology?



¿Qué es Deep Ecoogy o Ecología Profunda? Es el reconocimiento del valor inherente de todos los seres vivos y el valor intrínseco de toda diversidad. Los principios de Deep Ecology son una plataforma apoyada y compartida por todo tipo de personas.


Apenas conocida en España, la corriente de "Deep Ecology" o "ecología profunda" tiene una enorme fuerza social en países anglosajones o del norte de Europa, pero, independientemente de los lugares donde se está desarrollando, la "Deep Ecology" está en el espíritu de nuestra época, y muchos -leyendo este artículo- se sorprenderán al darse cuenta de que, sin saberlo, defienden esta filosofía desde hace tiempo.

La denominación "deep ecology" procede del filósofo noruego Arne Naess, que en 1973, en un artículo en el que contrastaba dos corrientes de ecología, llamó a una "movimiento de ecología profunda de largo alcance" (long-range deep ecology movement) y a la otra "movimiento superficial o poco profundo de ecología" (shallow ecology). La primera implica un nivel más profundo de plantear las preguntas, de llegar hasta los fundamentos, mientras que la "superficial" se detenía antes de llegar al nivel último.

Para Naess la característica fundamental del movimiento "Deep Ecology" radica en el reconocimiento del valor inherente de todos los seres vivos y el valor intrínseco de la diversidad de todo tipo. De esta toma de conciencia se desarrollan por un lado, a un nivel práctico, distintas formas de acciones políticas y sociales, y por otro lado, a un nivel más elevado, la "Deep Ecology" da lugar a varias corrientes filosóficas.

Los principios de "Deep Ecology" constituyen una plataforma común que personas de muy diversa ideología, de corrientes muy distintas -tanto activistas, como filósofos- apoyan y comparten.

Deep Ecology está constituida por ocho principios

  • El bienestar y el florecimiento de la vida humana y no-humana en la Tierra tienen un valor intrínseco, independientemente de la utilidad que lo no-humano pueda tener para los propósitos humanos.
  • La riqueza y la diversidad de las formas de vida contribuyen a hacer realidad estos valores y son, por tanto, valores en sí mismos.
  • Los seres humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, excepto para satisfacer necesidades humanas vitales.
  • El florecimiento de la vida y culturas humanas es compatible con un descenso sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida no humana necesita esta disminución.
  • Actualmente la intervención humana en el mundo no-humano es excesiva, y la situación está empeorando rápidamente.
  • Por esta razón, las políticas deben cambiar. Estas políticas afectan a las estructuras básicas de la economía, la tecnología y la ideología. El estado que resulte será profundamente distinto del presente.
  • El cambio ideológico consiste principalmente en apreciar la calidad de la vida, más que buscar incrementar el estándar de vida. Habrá una toma de conciencia profunda de la diferencia entre lo grande (big) y lo importante (great).
  • Aquellos que suscriban estos puntos tienen la obligación de intentar directa o indirectamente realizar los cambios necesarios.

Quienes a un nivel práctico y concreto, sea desde el pacifismo o la justicia social, quieren lograr un cambio social partiendo de la "Deep Ecology" están motivados por el amor hacia la Naturaleza y hacia los seres humanos. Reconocen que no podemos seguir con el tipo de crecimiento industrial que tenemos, y que es necesario realizar cambios fundamentales en nuestro sistema de valores y prácticas o destruiremos la diversidad y la belleza del mundo y su capacidad de mantener las distintas culturas humanas.

En este contexto Alan Watson Featherstone y Kathleen Sullivan son nombres conocidos internacionalmente. Featherstone con su proyecto: "Trees for life", lleva veinte años dedicado a concienciar a la opinión pública de la degradación que sufren los bosques, de la cantidad de especies que están a punto de extinguirse y de la importancia de la vida salvaje para el planeta y para la humanidad; por su parte, Kathleen Sullivan está desarrollando una importantísima campaña de toma de conciencia de la amenaza nuclear.

Hay también quienes toman los principios de la plataforma de "Deep Ecology" para elaborar una filosofía última. Muchos autores -por ejemplo el mismo A. Naess- han desarrollado "Ecosofías" basadas en el concepto de ampliación de la conciencia, de extender el sentimiento de identificación de lo que somos y buscar un "yo" más abierto, trascendiendo el ego.

En esta misma línea se sitúan algunos desarrollos de la psicología traspersonal, o las corrientes unidas al budismo Mahayana como la que representa Joanna Macy. En su libro "El mundo como amante, el mundo como Yo", la autora norteamericana sostiene que las raíces profundas de la crisis medioambiental se encuentran en nuestra actitud, en la escisión que mantenemos entre nuestra mente y el mundo material. Para tratar de curar este profundo corte, esta dicotomía entre mente y cuerpo, Macy ha utilizado la idea budista de la interdependencia de todos los fenómenos, es un modelo que nos conecta de nuevo con la Tierra, con la Naturaleza, con todo el proceso de la vida. Sin embargo, esta autora no se limita a un nivel meramente abstracto. En su libro, "Volviendo a la vida. Prácticas para reconectar nuestro mundo y nuestra vida", que se publicará próximamente en castellano, recoge una gran cantidad de ejercicios prácticos que ha ido desarrollando en su larga carrera como docente. Estos talleres nos ayudan a tomar conciencia del dolor del mundo y cómo trabajar con ello, nos vuelven a conectar unos con otros y con todos los seres. Macy marca el camino del "Gran Cambio": de una sociedad industrial auto-destructiva a una que sostiene la vida.



Autor: El Bosque


Transporte Sostenible

Transporte Sostenible


Los sistemas de transporte más eficientes son el transporte público de viajeros, ferrocarril, autocares etc. y el sistema ferroviario para las mercancías. Son transportes sostenibles que deben ser potenciados y apoyados por las administraciones públicas.


Nuestro sistema de transporte tiene dos grandes inconvenientes. En primer lugar que es un gran devorador de energía. En España el sector del transporte es responsable de más del 40% del consumo de energía primaria, situándose por encima del consumo industrial y del doméstico. El segundo gran inconveniente es la contaminación o el gasto social difuso que ocasiona: emisiones nocivas de gases y partículas a la atmósfera, ocupación en las ciudades de un bien escaso y caro como es el suelo público, accidentes, ruido, etc.

El transporte sostenible de pasajeros

El transporte sostenible es hoy en día el que menos ayudas recibe por parte de las administraciones públicas. Los sistemas eficientes son el transporte público de viajeros -ferrocarril, autocares y autobuses- y el sistema ferroviario para las mercancías. Los presupuestos de la Generalitat para 1995 continúan invirtiendo en carreteras en una relación de 4 a 1, en comparación con las inversiones en transporte público. En los presupuestos generales del estado pasa lo mismo.

Sin embargo, en el sistema ferroviario español se ha demostrado que con un cierto nivel de inversiones es posible ganar viajeros. La apuesta clara por los trenes de cercanías y la introducción de servicios de alta velocidad en algunos trayectos interurbanos ha permitido que en1993, por primera vez en los últimos cincuenta años, el transporte por ferrocarril gane cuota de mercado en algunos corredores. El aumento se ha producido a costa de la carretera y del avión, dos de los sistemas de transporte más contaminantes y con efectos sociales y territoriales más indeseables. Todo ello, da una idea de las inmensas posibilidades del transporte ferroviario (y también, naturalmente, de los autobuses y autocares) para contribuir a un sistema de transporte sostenible.

... y de mercancías

Respecto al transporte de mercancías, ha tenido que ser la creciente congestión de las autopistas europeas la que concienciase los poderes públicos de la necesidad de potenciar los sistemas ferroviarios. Hoy, por mencionar tan solo dos ejemplos, el túnel del Canal de la Mancha y la coordinación de los sistemas ferroviarios en toda Europa, abre grandes posibilidades a la potenciación del transporte de mercancías por ferrocarril en las relaciones supranacionales.

Las Rondas fantásticas

Pero es seguramente en las ciudades donde se manifiesta con toda la contundencia la insostenibilidad e insalubridad del sistema de transporte basado en la utilización intensiva del vehículo privado. No es necesario ir muy lejos para ver ejemplos de esta insostenibilidad. La construcción de las Rondas de Barcelona es un excelente "caso práctico". La construcción de esta vía de circunvalación fue presentada por los poderes públicos como la solución casi definitiva a los problemas de tráfico en el área metropolitana. Pero hoy tan solo tres años después de la inauguración de esta "maravilla olímpica", ya tenemos los primeros resultados; las rondas están colapsadas una buena parte de las horas del día y ha disminuido la velocidad media de circulación del centro de Barcelona. Actualmente, en muchas de las calles del centro de Barcelona mantener una conversación inteligible es un lujo, tan solo al alcance de los peatones nocturnos.

...y otras maravillas

Las rondas, lejos de ser una solución, son ahora un nuevo problema. Para intentar resolverlo la administración ha restringido la circulación de camiones y desviado el tráfico hacia otros itinerarios de circunvalación. Este es el resultado de la política equivocada de transporte que se pretende continuar: cuarto cinturón, vía interpolar, túnel de Horta, autopista por el margen izquierdo del Besòs, etc. Mientras, líneas de tren como la de Barcelona - Puigcerdà, la de Lleida - la Pobla de Segur o la de Manresa - Lleida, corren el riesgo deque cualquier día un juez las pueda clausurar por falta de seguridad.



Autor: Pangea

Erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible

Erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible



La erradicación de la pobreza va unida inequívocamente a un desarrollo sostenible que debe aplicarse inmediatamente para mejorar su calidad de vida. Cultura, nutrición o ecología son básicas en la erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible.


Cada año, en los países en vías de desarrollo, nacen más de 20 millones de niños con insuficiencia de peso. En 2002 había 852 millones de personas subalimentadas en todo el mundo. En un quinquenio, la cifra creció en razón de 4 millones por año.

Entre las causas naturales que dificultan la erradicación de la pobreza, las sequías ocupan el primer lugar. En materia económica, las orientaciones neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, con el consentimiento de los gobiernos locales, tienen una enorme gravitación en el aumento de la inseguridad alimentaria, al exigir la eliminación de los subsidios a los productos de primera necesidad y destinar las riquezas producidas al pago de la deuda externa.

La propagación del sida es también un factor determinante. En África Austral, al menos una de cada cinco personas que trabajan en el sector agrícola morirá antes de 2020, lo que amenaza seriamente el acceso a la alimentación de los habitantes de la región. De los 35 países que enfrentan graves carencias alimentarias, 24 son africanos.

Se hace evidente entonces que el desarrollo sostenible debe beneficiar a los pobres. En las declaraciones ministeriales y demás declaraciones resultantes de las reuniones regionales preparatorias de la Cumbre de la Tierra, se reconoció de manera general que uno de los desafíos más importantes que plantea el desarrollo sostenible es la erradicación de la pobreza.

Una innumerable cantidad de personas muy pobres vive en regiones sometidas a grandes presiones ecológicas y sus comunidades dependen considerablemente de lo que les ofrece la naturaleza. La degradación del medio ambiente natural menoscaba en gran medida su capacidad para satisfacer las necesidades mínimas.

Las iniciativas tendientes a la erradicación de la pobreza en forma permanente deberán apuntar al logro de una forma de desarrollo sostenible centrada en la comunidad que, al mismo tiempo, tenga en cuenta la dependencia de la comunidad local de su medio ambiente natural. Los programas de lucha contra la pobreza y de gestión de recursos deberán unificarse en un marco común que abarque todos los planos, desde la cuenca a que pertenece la comunidad hasta el plano mundial.

En muchos casos, la pobreza va acompañada de desempleo, desnutrición, analfabetismo, baja condición de la mujer, riesgos del medio ambiente y limitado acceso a servicios sociales y de salud, entre ellos los servicios de salud reproductiva, incluidos los de planificación de la familia. Todos esos factores contribuyen a los altos niveles de fecundidad, morbilidad y mortalidad axial como a la baja productividad económica.

La pobreza también está estrechamente relacionada con la inapropiada distribución de la población, el uso insostenible y la distribución poco equitativa de recursos naturales como tierra y agua y un grave deterioro del medio ambiente".

Es necesario entender que las actividades encaminadas a un crecimiento más lento de la población, la erradicación de la pobreza, el logro del progreso económico, una mayor protección del medio ambiente y la reducción de pautas de consumo y producción insostenibles, son acciones que se refuerzan entre si.

Los esfuerzos encaminados a la erradicación de la pobreza requieren inversiones en educación básica, saneamiento, abastecimiento de agua apta para el consumo, vivienda, abastecimiento de alimentos e infraestructura para poblaciones de rápido aumento. Esto sobrecarga economías ya débiles y limita las opciones de desarrollo. Deben crearse empleos para crecientes cantidades de jóvenes que ingresan en la fuerza laboral en momentos en que el desempleo ya está generalizado. Es necesario lograr un desarrollo económico sostenido en el marco del desarrollo sostenible, a fin de dar lugar a todas esas presiones.

Por último, me parece enriquecedor mencionar las palabras de Theodore Panayotou quien en su libro "Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo" opina sobre la erradicación de la pobreza: Si la sustentabilidad quiere decir que la generación actual de gente pobre debe soportar una situación espartana, con el fin de que la generación siguiente pueda tener un nivel de vida mejor, entonces tal concepto carece hasta del más elemental sentido de justicia entre las generaciones. Por otra parte, si la sustentabilidad significa que las generaciones del futuro deben tener el mismo nivel de vida que la generación actual, entonces tan sólo implica que la pobreza se va a perpetuar.

El desarrollo sostenible debe ser benéfico tanto para la generación de hoy como para las del futuro. De hecho la sustentabilidad no se puede alcanzar si no hay crecimiento económico.



Autor: Desconocido

Los Vertederos, fuentes de Contaminación

Los Vertederos, fuentes de Contaminación


Los vertederos son muy necesarios pero sin duda son también grandes fuentes de contaminación. Muchos vertederos no están controlados por las autoridades. Para que los vertederos dejen ser fuentes de contaminación, hay que separar y reciclar los residuos.


La eliminación de los residuos sólidos urbanos deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial para el suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, las contaminaciones del aire y las aguas y, en general, todo lo que pueda atentar contra el ser humano o el medio ambiente.

Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (basuras), industriales y hospitalarios, y escombros son vertidos cada año de forma incontrolada o "controlada" en terrenos más o menos próximos a los núcleos de generación -urbanos o rurales-, en el interior y en las costas del Estado español: son los vertederos o basureros.

La composición de la basura es reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de "usar y tirar" que, lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos. Estos productos tienen un exceso de embalaje, o son envasados con materiales no reutilizables ni reciclables, como los plásticos, y, una vez finalizada su utilidad, se "tiran a la basura". Sin embargo, la basura no desaparece sino que se traslada, la mayoría, a vertederos.
El impacto ambiental y sobre la salud pública que ocasionan los vertederos enormes "bolsas de basura" es cada vez más grave, pues el volumen de los residuos continúa creciendo sin que se tomen medidas para reducir su generación.

En España, se generan cada año 44,8 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales, el 31,28% es vertido de forma incontrolada, el 48,97% "controlada", el 14,80% se composta y el 4,95% se incinera (MOPT, 1991).
En los vertederos, se producen reacciones químicas y biológicas entre los constituyentes de la materia orgánica e inorgánica. Los productos tóxicos resultantes son arrastrados por el agua de la lluvia (lixiviados) contaminando el suelo y las aguas subterráneas, o emitidos a la atmósfera (en forma de gases) contaminando el aire.
Cuando las basuras se vierten directamente al mar, normalmente a través de acantilados, se produce la degradación del ecosistema marino.

Los vertederos ocasionan contaminación ambiental (aire, tierra y agua), efectos perjudiciales sobre la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas por los roedores que los habitan), degradación del medio marino e impacto paisajístico.
Además, suponen un derroche de recursos y de energía que podrían aprovecharse y de un espacio, que ya no podrá ser recuperado.

Los vertederos contaminan el aire

El gas metano, resultante de los procesos de fermentación anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de la materia orgánica supone el 50% de las emisiones de gases producidas en los vertederos. Es un gas explosivo y causante de los incendios accidentales que se producen en los vertederos. Este gas y el anhídrido carbónico, producido durante la quema de las basuras, son los responsables principales del calentamiento global o efecto invernadero.
Otros gases emitidos en los vertederos son el cloruro de vinilo, benceno, tricloroetileno y cloruro de metilo de efectos tóxicos o cancerígenos.
Durante los incendios accidentales o provocados se liberan a la atmósfera sustancias altamente tóxicas como las dioxinas, al arder productos clorados, en especial los plásticos de cloruro de polivinilo (PVC) de amplio uso (envases de alimentos y bebidas, embalajes, juguetes, tuberías, etc.).

Como consecuencia de la combustión de los productos clorados, se emite también ácido clorhídrico, que ocasiona afecciones respiratorias e irritación de las mucosas.

El suelo y las aguas subterráneas

Los lixiviados arrastran las sustancias tóxicas producidas en el vertedero. La Agencia de Medio Ambiente de EE.UU. (USEPA) ha analizado hasta 200 compuestos diferentes presentes en los lixiviados en los vertederos de residuos sólidos urbanos. Algunos como cloruro de vinilo, cloruro de metilo, tetracloruro de carbono, clorobencenos (de los que destaca el hexaclorobenceno, por su toxicidad) y arsénico son sustancias cancerígenas.
Al igual que el resto de las sustancias organocloradas, son persistentes y bioacumulativas en todos los eslabones de la cadena trófica.
El plomo, cadmio y el mercurio son metales pesados presentes en los lixiviados de los vertederos. El plomo procede principalmente de las baterías de los coches y de aparatos electrónicos, plásticos, vidrio, cerámica, pigmentos, etc. El plomo ocasiona lesiones cerebrales en los niños e hipertensión arterial en adultos. El mercurio produce lesiones renales y neurológicas.
Las fuentes de cadmio y mercurio son fundamentalmente las pilas. El cadmio, además, se encuentra en los aparatos electrónicos, plásticos, etc.; produce lesiones renales y hepáticas.

La contaminación del agua de los pozos y acuíferos tiene consecuencias perjudiciales para la salud humana.
y degradan el medio marino.

El vertido de residuos sólidos urbanos y escombros al mar

A través de acantilados como el escandaloso ejemplo de Horcas Coloradas, en Melilla es una práctica habitual en las costas españolas.

Entre un 45% y un 80% de los objetos flotantes encontrados en el mar Mediterráneo son plásticos. Su ingestión, directa o indirecta, por parte de los organismos marinos es uno de los principales problemas que ocasionan.
Los plásticos tienen un grave impacto en la vida marina. Algunos animales los ingieren por error, como las tortugas marinas, que confunden los plásticos con las medusas, componente fundamental de su dieta. Ello les provoca obstrucciones intestinales e incluso, la muerte. Del mismo modo, algunas aves quedan atrapadas por plásticos que les ocasionan laceraciones, estrangulamientos y pueden provocarles la muerte.
Los vertederos "controlados" son depósitos de residuos en los que se "garantiza" que los líquidos de lixiviación no van a contaminar el suelo o las aguas subterráneas; para ello, deben disponer de sistemas de recogida de los lixiviados para ser tratados posteriormente. Sin embargo, la realidad es diferente. Los vertederos supuestamente controlados tienen fugas de gases y de lixiviados. Según la USEPA.

Existen buenas evidencias teóricas y prácticas de que los componentes tóxicos que se echan en los vertederos con casi seguridad emigrarán de estos depósitos al medio ambiente.



Autor: Greenpeace

La Contaminación del Aire

La Contaminación del Aire



Uno de los más graves problemas que tenemos los habitantes del planeta Tierra es la contaminación del aire que respiramos, primordial para la vida. Un elemento que participa mucho de la contaminación del aire es el uso abusivo del transporte particular.


La población, puede hacer mucho para mejorar el aire que respiramos todos.

El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a la salud de los individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio ambiente.

El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera.

La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire. Datos oficiales revelan que el transporte público de pasajeros, de carga y particulares, generan el 80 % del total de los contaminantes a la atmósfera, el 3% lo representa la industria y el 10% restante el comercio y los servicios Se consumen 43 millones de litros de combustible al día el 10% del presupuesto oficial, se destina a el sector salud, referente a enfermedades cardiovasculares y respiratorias existen 3.5 millones de vehículos automotores que circulan diariamente en vialidades, carreteras y autopistas.

Los principales contaminantes que despiden los vehículos automotores y que afectan la salud de la población, son: el monóxido de carbono, que se forma debido a la combustión incompleta en los motores de los vehículos que usan gasolina. Los hidrocarburos, se forma por componentes de la gasolina y otros derivados del petróleo. Los óxidos de nitrógeno, son contaminantes que por si mismos no representan problema, pero al hacer contacto con la luz solar, produce compuestos tóxicos. El ozono, forma parte de la capa superior de la tierra, y ayuda a filtrar los rayos ultravioletas provenientes del sol, pero si se encuentra a nivel del suelo se convierte en un contaminante muy poderoso. El plomo, se origina a partir de lo combustibles, es usado como aditivo antidetonante para gasolina y las partículas, que pueden flotar o sedimentarse y se conocen como partículas suspendidas totales.

El primer Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, tuvo carácter de voluntario en 1982, en 1987 se convirtió en obligatorio y anual para autos particulares modelos 1976 a 1982, la intención de esta medida era que para fines de 1988, la aplicación del programa fuera gradual hasta abarcar todos los autos particulares. Desde 1988 el programa se convirtió en semestral y obligatorio.

Los verificentros, son empresas particulares encargadas de llevar a cabo la labor de inspeccionar que los vehículos se encuentren en buenas condiciones; cuentan con equipo especializado que mide los siguientes gases: óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono y oxígeno, éstos supervisados por las autoridades, dichos verificentros cuentan con candados como son: la grabación en video de las verificaciones durante todo el día, el conteo electrónico del número de vehículos que ingresan y salen del verificentro, auditorias técnicas, administrativas y de calibración, bitácoras de operación, imagen interior y exterior, así como los señalamientos de información y seguridad, reportes semanales, buzón de quejas, etc.

Para tener un aire más limpio, es necesario que contribuyamos a mejorar nuestro entorno, la naturaleza es de todos y está en nuestras manos el conservarla para legar a nuestros hijos un ambiente sano.



Autor: Abraham Bastida


La Contaminación Acústica

La Contaminación Acústica



Vivimos rodeados de contaminación, una a la que no damos mucha importancia es la contaminación acústica, siendo muy importante evitarla lo más posible. El estrés, el mal humor, dormir mal etc., pueden ser debidos a un exceso ce contaminación acústica.


¿Está usted continuamente estresado y no encuentra motivo real para ello?
¿Duerme mal por las noches?
¿Nota que está perdiendo capacidad auditiva?

Si ha respondido afirmativamente a estas preguntas es posible que usted esté pasando por un proceso de contaminación acústica.

Vivimos preocupados por la degradación ambiental que intoxica nuestro aire, nuestras aguas, nuestros alimentos y en general todo nuestro medio, y realmente tenemos motivos para inquietarnos. Sin embargo, demasiadas veces obviamos la grave contaminación acústica.

El ser humano posee un aparato auditivo constituido de tal manera que sólo puede soportar sin daño una carga acústica que se encuentre dentro de unos parámetros muy determinados. El hecho de que hoy en día sea normal que una motocicleta pase a nuestro lado emitiendo un fuerte ruido, o que una máquina hidráulica nos bombardee los oídos con sus fuertes golpes durante horas y horas, no significa ni mucho menos que sea inocuo para nuestra salud. Es cuestión de tiempo el que lleguemos a advertir las lesiones ocasionadas.

La problemática de la contaminación acústica es seria, entre otras circunstancias porque, cuando detectamos los primeros síntomas de daños, ya se ha producido una importante cantidad de trastornos en nuestro organismo, la mayoría de ellos consecuencia somatizada de un estrés continuado.

Tengamos en cuenta que en Europa se contabilizan cada año alrededor de un millón de personas diagnosticadas médicamente como "víctimas del ruido", entre patologías meramente auditivas y graves alteraciones de los sistemas nerviosos central y vegetativo.

¿Cuándo comienza realmente a perjudicarnos la contaminación acústica?

Los últimos estudios consideran como peligrosa para la salud la exposición a sonidos que oscilen entre 50 y 60 decibelios, y como manifiestamente nociva a partir de los 60 dB. Este nivel de ruido se alcanza demasiado fácilmente: gritos y discusiones, automóviles en marcha, un aparato de música a demasiado volumen, el centrifugado de una vieja lavadora, el chirrido de una máquina industrial, etc. Si hablamos ya de decibelios superiores a 80, estamos refiriéndonos a una verdadera agresión física.

Evidentemente, si no vivimos en una zona rural, nos será ciertamente difícil protegernos de la contaminación acústica en nuestro trabajo o en la calle. Sin embargo, sí podemos hacer algo para disfrutar de unas horas de tranquilidad y un buen sueño, protegiendo nuestro hogar de las agresiones por el ruido. El límite deseable de exposición máxima de sonido para las viviendas es de 55 dB, y según la directiva de la CEE de 1986, el nivel de ruido inocuo en una vivienda urbana debería oscilar entre 30 y 40, pero esto no siempre es fácil de lograr en muchas áreas urbanas. Por ello, vamos a ver algunas precauciones básicas para conseguir un mejor aislamiento acústico de nuestras casas.

Consejos para el aislamiento acústico de la vivienda

  • Si va a trasladarse próximamente a un nuevo hogar, aproveche la circunstancia para elegir una vivienda alejada de fábricas e instalaciones industriales, y elija una residencia cerca de un parque o zona verde antes que al pie de una calle concurrida y con exceso de tráfico.
  • Opte por revestir sus suelos con alfombras de lana, moquetas o grandes jarapas de algodón.
  • Las paredes absorben mejor el ruido si se recubren de papel pintado, mejor cuanto más rugoso.
  • Cuide la calidad de sus ventanas. Instale doble acristalamiento. Las cortinas también absorben buena parte de la contaminación acústica procedente del exterior.

La contaminación acústica en el trabajo

La más peligrosa fuente de contaminación acústica.
Si bien cualquiera de nosotros puede acomodar nuestra vivienda de modo que en su interior se permanezca dentro de un límite de decibelios más o menos razonable, lamentablemente no todos podemos decir lo mismo de nuestro lugar de trabajo. El taller, la empresa de transporte, la fábrica o la inocente oficina, suelen estar diseñados en vistas a una mayor producción, y muy pocas veces teniendo en cuenta la salud auditiva y psíquica de sus empleados: las máquinas de producción, los motores, las fotocopiadoras, las máquinas de escribir, las impresoras, y en general todos aquellos generadores de estímulos sonoros discontinuos (ruidos repetitivos con un intervalo de más de 2,5 segundos entre ellos), son importantes fuentes de agresiones auditivas.

El riesgo de pérdida de capacidad auditiva se incrementa tanto con el nivel de decibelios soportados como con la cantidad de años durante los que permanecemos expuestos al ruido, de tal modo que después de cuarenta años de trabajo bajo una presión de 100 dB, por ejemplo, podemos habernos convertido en auténticos "sordos".



Autor: Ana Fernández

Antenas de Telefonía en las comunidades

Antenas de Telefonía en las comunidades


Las antenas de telefonía en las comunidades han proliferado muchísimo. Reportan beneficios económicos a la comunidad pero también son perjudiciales. La emisión de ondas electro magnéticas por antenas de telefonía es algo que todavía se está discutiendo.


Desde esta Confederación, conjuntamente con la asesoría jurídica de Soledad Gallego Bernad, se ha elaborado la información más relevante sobre este tema, mediante este informe, vamos a tratar de dar unas pautas, desde el punto de vista legal y jurídico, a aquellas comunidades de vecinos que han recibido una oferta de una operadora de telefonía móvil, para la instalación en su azotea de antenas de telefonía móvil.

¿Que efectos producen las antenas de telefonía en un edificio?

Un efecto que hay que tener en cuenta, es el peso de la estructura que se pretende instalar, que suele ser de varias toneladas, ya que no solo se instalan las antenas de telefonía, sino también casetas con distintos equipos. Es conveniente que la comunidad de propietarios se informe bien sobre el peso que se va a instalar en la azotea, y el lugar de apoyo del mismo. Si es necesario, debería solicitarse un informe a un arquitecto o técnico independiente de la operadora.

¿Qué son las ondas electromagnéticas?

Las antenas de telefonía instaladas en la azotea del edificio cubre una zona determinada, y envía y recibe señales de todos los teléfonos móviles que se desplazan por su zona. Estas señales que recibe y emite se denominan ondas electromagnéticas. Estas ondas no se ven, no se huelen, son invisibles, y se desplazan por el espacio sin necesidad de cable ni soporte material alguno. Estas ondas son absorbidas fácilmente por el cuerpo humano, en el que producen unos determinados efectos biológicos.

El problema se plantea por la falta de acuerdo de los científicos sobre cuales son los niveles perjudiciales y es que no existe acuerdo entre los científicos sobre si la exposición residencial a las ondas de las antenas de telefonía móvil puede conllevar riesgos para la salud humana. Pero al mismo tiempo, existe un amplio consenso respecto a que no ha sido demostrado que la exposición a estas ondas sea absolutamente segura.

Responsabilidad que derivan para la Comunidad de Propietarios

En cuanto a posibles responsabilidades administrativas, la mayoría de los Ayuntamientos que actualmente han regulado la instalación de antenas de telefonía móvil en sus municipios han establecido que las infracciones que se cometan contra la normativa de instalación y conservación serán responsables solidarios, la empresa instaladora y el propietario o comunidad de propietarios del edificio o terreno en que se ubique la antena.

En cuanto a la responsabilidad civil que puede derivarse, es este un elemento que hay que tener muy en cuenta a la hora de adoptar la decisión de instalar las antenas de telefonía en el edificio, ya que el beneficio que se obtenga hoy, puede ser superado con creces por la cuantía de las indemnizaciones a pagar a vecinos que se opusieron a la instalación y a terceros residentes de edificios cercanos.

¿Que daños podemos alegar a las antenas de telefonía?

  • Daño patrimonial: al devaluarse el valor de las viviendas del edificio en el que se instalan las antenas de telefonía, y de los edificios colindantes, pues cada vez empiezan a aparecer más noticias en prensa y televisión, y la gente empieza a percibir un peligro en la cercanía de estas instalaciones. Este tipo de noticias, tengan o no fundamento científico, tienen un claro efecto sobre el valor de la propiedad inmobiliaria, ya que una persona que haya leído este tipo de noticias, se lo pensará dos veces antes de comprar una vivienda cercana a una antena.
  • Daño físico: derivado de las posibles enfermedades y trastornos físicos que puedan causar las ondas electromagnéticas que de forma continuada reciban de las antenas de telefonía los residentes del inmueble y vecinos colindantes. Las indemnizaciones pueden ser astronómicas, y nos encontraríamos ante un supuesto muy parecido al del tabaco o el amianto (en un principio se negó que fueran perjudiciales, demostrándose este extremo años después).
  • Daño moral o psíquico: precisamente porque no existe actualmente certeza científica, la incertidumbre, y el daño moral que se puede producir a determinadas personas al obligarlas a vivir cerca de esa posible fuente de riesgo, es algo constatable y reconocido ya por los tribunales españoles.

¿Me puedo oponer a la instalación de las antenas de telefonía móvil?

Según los artículos 12 y 17 de la Ley de Propiedad Horizontal, cualquier alteración de la estructura del edificio o de las cosas comunes afecta al título constitutivo, y requiere el voto favorable de todos los propietarios (unanimidad). Aunque solo un propietario se opusiera, no podría adoptarse validamente el acuerdo.

Aunque consideráramos que no se altera la estructura del edificio, y que no existe alteración visual de la fachada, el acuerdo que deberá adoptarse en este caso requerirá las 3/5 partes de los propietarios y necesitará el consentimiento del propietario o propietarios directamente afectados.
Hay que tener en cuenta que para adoptar el acuerdo, tanto por unanimidad como por mayoría cualificada, se contarán como votos favorables los de los propietarios ausentes de la votación, que debidamente citados a la Junta e informados posteriormente del acuerdo no manifiesten su oposición mediante escrito o telegrama dirigido al secretario en el plazo de 30 días. Esto es importante, porque si posteriormente se deriva algún tipo de responsabilidad, por los daños producidos a vecinos o terceros por la instalación de la antena, asumirán esa responsabilidad los vecinos que votaron favorablemente al acuerdo de instalación.

¿Puedo impugnar el acuerdo de la Junta de la instalación de las antenas de telefonía ?

Si la Junta de Propietarios entiende que no hace falta unanimidad, y adopta el acuerdo por mayoría de 3/5, los propietarios que están al corriente de todas sus deudas con la comunidad que hubieren votado en contra en la Junta y los ausentes, dispondrán de tres meses para impugnar dicho acuerdo de instalación ante los tribunales.



Autor: Consuvec

Medidas contra la Contaminación Lumínica

Medidas contra la Contaminación Lumínica


Algunas administraciones públicas están empezando a tomar medidas contra la contaminación lumínica, problema tal vez poco conocido pero ya preocupante. Las medidas contra la contaminación lumínica suelen ser sencillas y reportan muchos beneficios.


Utilizar el tipo de alumbrado más adecuado según su uso: vial, viario, zonas de peatones, ornamental.

Usar sistemas de encendido, como células fotoeléctricas, de gran calidad o relojes astronómicos para asegurar que el alumbrado no permanece encendido durante las horas de luz natural.

Las lámparas de vapor de sodio consumen casi la mitad que las de vapor de mercurio y lumínicamente contaminan menos.

Disponer que los cierres de las luminarias sean planos y el material utilizado tenga gran calidad de transmisión y resista los efectos de la intemperie y el paso del tiempo.

No utilizar luminarias tipo globo sin reflector en la parte superior ya que proyectan una gran emisión de luz por encima de la horizontal.

Para el alumbrado ornamental, es necesario utilizar luminarias asimétricas de alto rendimiento. Iluminan mejor con menos luz.

Es necesario evitar la emisión de luz por encima de la horizontal, sobre todo en el alumbrado de viales y calles.

El alumbrado de túneles y pasos inferiores debe considerarse una excepción a estas medidas.

Por qué hay que combatir la contaminación lumínica

Disminuye el consumo energético e indirectamente el consumo de combustibles.

Protege al medio ambiente nocturno ya que devuelve a la naturaleza estadios de hábitat original, al tiempo que se protegen las aves y mamíferos nocturnos.

Se reduce el deslumbramiento de los conductores, con lo que se aumenta la seguridad vial.

Se colabora con la visibilidad nocturna, oscura, del tráfico aéreo u marítimo.

Permite la observación astronómica, tanto a profesionales como a aficionados.

E incluso se cumple con el prefecto de la Declaración Universal de las Generaciones Futuras de la UNESCO que recoge el derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro.

Contra el vandalismo

Estudios realizados en Nueva York, una urbe cuya contaminación lumínica es percibida de forma clara sin necesitar de salir de la atmósfera, llegaron a la conclusión de que la reducción de excesiva luz reduce el vandalismo. Esta tesis que parece chocar con el sentido común no deja de aportar ciertos rasgos clarificadores cuando se advierte, y así se demuestra, que una buena iluminación es precisamente la que limita la luz al suelo, y no al entorno. En instalaciones alejadas de zonas iluminadas, aseguraba el estudio que es preferible no utilizar alumbrados de seguridad pues de lo contrario se está indicando donde se encuentra la instalación y proporcionando posibles zonas de acceso a la misma. Es más efectivo un alumbrado disuasorio que se encienda por presencia o similar. Igual sucede con edificios aislados o pequeñas concentraciones de casas, donde el disimular la presencia en la noche posibilita evitar ser objetivos de robos.

Las lámparas: poco, medianamente o muy contaminantes

De los tipos de lámparas que actualmente existen en el mercado, atendiendo a sus espectros, se pueden clasificar de la siguiente forma:

    Poco contaminantes
  • Vapor de sodio a baja presión: emite prácticamente sólo en una estrecha zona del espectro, dejando limpio el resto. Su luz es amarillenta y monocromática. Es recomendable para alumbrados de seguridad y carreteras fuera de núcleos urbanos. Son las más eficientes del mercado y carece de residuos tóxicos y peligrosos.
  • Vapor de sodio a alta presión: emiten sólo dentro del espectro visible. Su luz es amarillenta con rendimientos de color entre 20% y 80%, dependiendo del modelo. Es recomendable para todo tipo de alumbrado exterior. Son las más eficientes del mercado después de las de baja presión.
    Medianamente contaminantes
  • Lámparas incandescentes: no emiten en el ultravioleta pero si en el infrarrojo cercano. Su espectro es continuo. Su luz es amarillenta con un rendimiento de color del 100%. No es recomendable para alumbrado exterior, excepto para iluminar detalles ornamentales. Son las más ineficaces del mercado.
  • Lámparas incandescentes halógenas: son iguales que las incandescentes pero emiten algo más en el ultravioleta si no va provista de un cristal difusor (son peligrosas sin este cristal por emitir en el ultravioleta duro). Son algo más eficaces que las incandescentes.
  • Lámparas fluorescentes en tubos y compactas (vapor de mercurio a baja presión): emiten en el Ultravioleta. Su luz es blanca con rendimientos cromáticos entre el 40% y el 90%. Es recomendable para alumbrados peatonales y de jardines. Tienen una alta eficiencia. Estas lámparas son medianamente contaminantes si no se usan en grandes instalaciones y convenientemente apantalladas evitando emisión de luz sobre el horizonte.
    Muy contaminantes
  • Lámparas de vapor de mercurio a alta presión: tienen una elevada emisión en el ultravioleta. Su luz es blanca con rendimientos de color inferiores al 60%. Es recomendable para zonas peatonales y de jardines. Son las menos eficientes del mercado en lámparas de descarga.
  • Lámparas de halogenuros metálicos: tienen una fortísima emisión en el ultravioleta. Su luz es blanca azulada con rendimientos de color entre el 60% y el 90%. Es recomendable para eventos deportivos importantes y grandes zonas donde se requiera un elevado rendimiento cromático. Son muy eficaces, parecidas al sodio de alta presión, pero de corta vida.


Autor: Consumer

La Contaminación del Agua

La Contaminación del Agua


El problema de la contaminación del agua es conocido de antiguo, ya que aparecen relatos de contaminación de agua incluso en las Sagradas Escrituras. La OMS está preocupada por la contaminación del agua ya que el agua es necesaria y cada vez más escasa.


El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se utilice, de una u otra forma.

En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta mínima proporción es la que podemos utilizar con más facilidad.

El agua para satisfacer distintas necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no todas las personas disponen de él. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se puede mencionar la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino que también sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo, mayor es la capacidad para obtenerla y mayor es la contaminación.

La humanidad requiere el agua cada vez en mayores cantidades para realizar sus actividades. El mayor consumo de agua también se debe al incremento de las practicas de irrigación agrícolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.

Múltiples usos del agua

El consumo de agua varia según el tipo de actividad para el cual se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor cantidad; a ella le sigue la industria y en el ultimo termino el consumo domestico.

En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante la irrigación artificial se logra incrementar la producción de alimentos. En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas industrias usan agua potable para elaborar sus productos, mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de efluentes.

En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc.

En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa más del 90% del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso domestico. El problema de la distribución del agua con respecto a las sociedades que la consumen ha generado respuestas tecnológicas variadas. Los antiguos romanos construyeron acueductos y norias.

La contaminación del agua

El problema de la contaminación del agua dulce es conocido de antiguo. Uno de los primeros testimonios históricos lo constituye el relato de las Sagradas Escrituras (Éxodo, 7, 14 - 25) acerca de una de las diez plagas de Egipto, en la que se describe la transformación en "sangre" de las aguas del río Nilo. Dicho fenómeno fue sin duda debido a la contaminación biológica producida por microorganismos (algas, bacterias sulfurosas o dinofíceos). Con el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial la polución de ríos, lagos y aguas subterráneas aumenta constantemente. La Organización Mundial de la Salud define a la polución de las aguas dulces de la siguiente manera: "Debe considerarse que un agua está polucionada, cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".

De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación del agua debe considerarse también, tanto las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para actividades domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los cambios de temperatura provocados por emisiones de agua caliente (polución térmica).

En realidad, siempre hay una contaminación del agua natural originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias gaseosas que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos.

Los materiales orgánicos, mediante procesos biológicos naturales de biodegradación en los que intervienen descomponedores acuáticos (bacterias y hongos), son degradados a sustancias más sencillas. En estos procesos es fundamental la cantidad de oxígeno disuelto en el agua porque los descomponedores lo necesitan para vivir y para producir la biodegradación.

Sustancias que provocan la contaminación del agua

Hay un gran numero de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras.
Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes grupos:

  • Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
    Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml. de agua.
  • Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxigeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno).
  • Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
  • Nutrientes vegetales inorgánicos: nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.
  • Compuestos orgánicos: muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc., acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.
  • Sedimentos y materiales suspendidos: muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.
  • Sustancias radiactivas: isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.
  • Contaminación Térmica: el agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos


Autor: Rincon del vago

La Contaminación Lumínica

La Contaminación Lumínica


La contaminación lumínica comienza a ser tenida en cuenta por las administraciones ya que ocasiona multitud de graves problemas en nuestra salud. Reconocido el problema de la contaminación lumínica, hay que aplicar soluciones sencillas y prácticas.


Origen de la contaminación lumínica

La Contaminación Lumínica está originada por el uso de un alumbrado ineficiente y mal diseñado, que envía la luz a zonas donde es innecesaria: Hacia el cielo. El uso de proyectores y cañones láser, la iluminación publicitaria descontrolada, y la ausencia de horario de apagado tanto de aquella como de la iluminación ornamental contribuyen igualmente a generar este problema.

Es necesario advertir que también se produce Contaminación Lumínica al emplear intensidades excesivas de iluminación, y/o rangos espectrales innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada.

Es relevante indicar que los graves perjuicios ocasionados por la Contaminación Lumínica no se limitan al entorno del lugar donde se produce -poblaciones, polígonos industriales, áreas comerciales, carreteras-, sino que la luz se difunde por la atmósfera y su efecto se deja sentir hasta decenas de kilómetros o más desde su origen.

Mitos sobre el alumbrado exterior

No puede ponerse en duda el logro que supone el alumbrado exterior nocturno y su necesidad para el desarrollo de nuestras actividades académicas, laborales o de ocio, sin embargo la Contaminación Lumínica NO es la consecuencia inevitable de este gran avance.

Por tanto, es falso que, evitando la Contaminación Lumínica, se quiera dejar pueblos y ciudades a oscuras, pues sólo se pretende eliminar la emisión de luz directa a la atmósfera sin que, por supuesto, se vean comprometidos los niveles de iluminación necesarios en el suelo. De hecho, este tipo de contaminación lumínica está producida por luz artificial que se desperdicia de forma inútil, pues toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria no se utiliza para ver y es un derroche de energía y dinero.

Otros mitos, falsos pero muy arraigados, son que "cuanta más luz y mayor potencia mejor", pues la luz mal dirigida no proporciona seguridad ni visibilidad, sino todo lo contrario; o pensar que los cambios en el alumbrado necesarios para evitar la Contaminación Lumínica, o su sustitución, son demasiado costosos, pues el ahorro conseguido, al aumentar la eficiencia, permite amortizar la inversión en pocos años y, por otra parte, organismos como el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía -IDAE- disponen de ayudas específicas dedicadas a fomentar la eficiencia energética que pueden aplicarse en estos casos.
Farolas tipo "globo", un modelo altamente generador de contaminación lumínica.

Reglas generales para iluminar correctamente

Nuestras propuestas para evitar la contaminación lumínica pasan por la aplicación de reglas sencillas y lógicas como son emplear de forma generalizada farolas apantalladas donde la bombilla este instalada horizontalmente -paralela al suelo- y que dirijan el flujo luminoso únicamente hacia abajo; usar preferentemente lámparas de vapor de sodio de baja presión (VSBP), las más eficientes energéticamente, y de una potencia adecuada al uso; restringir el horario de la iluminación ornamental; limitar la iluminación de vallas y postes publicitarios y establecer un horario de apagado; prohibir los cañones de luz o láser, y cualquier proyector que envíe luz al cielo; usar proyectores asimétricos sin inclinación o con rejillas antideslumbrantes; y reducir el consumo en horas de menor actividad mediante la bajada de tensión en la red pública o el apagado selectivo de luminarias (el IDAE estima que sólo el 27% de la potencia instalada consta de sistemas de regulación del flujo luminoso y apenas un 5% cuenta con un sistema de control centralizado para su encendido y apagado).

Nada hay que impida hacerlo salvo la voluntad de dar el paso: las Comunidades Autónomas de Canarias, Cataluña, Navarra e Islas Baleares ya tienen leyes al respecto, otras están en proceso de elaboración o trámite, numerosas ordenanzas municipales tratan el problema de la contaminación lumínica, y existe una declaración de reconocimiento del valor cultural del cielo nocturno y de la necesidad de preservarlo para la ciencia y las generaciones venideras.

Incluso el Ministerio de Medio Ambiente ha reconocido el problema de la contaminación lumínica y, aunque tímidamente, comienza a prestarle atención al considerar que "... presenta consecuencias perjudiciales para la biodiversidad y el medio ambiente en general, en la medida en que se estén alterando de manera desordenada las condiciones naturales de oscuridad propias de las horas nocturnas" y "... afecta a la visión del cielo, el cual forma parte del paisaje natural y debe ser protegido, como patrimonio común de todos los ciudadanos y por la necesidad de posibilitar su estudio científico".



Autor: Ecologistas en Accion

miércoles, 20 de febrero de 2008

Como ahorrar respetando el medio ambiente

Como ahorrar respetando el medio ambiente


¿Cómo ahorrar respetando el medio ambiento? Ofrecemos 25 consejos que nos ayudarán a contribuir desde nuestros hogares a mejorar el Medio Ambiente. Para que cambie el mundo hemos de empezar por cambiar nosotros y vivir respetando el medio amiente.


  • Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
  • Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en los anuncios.
  • Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
  • Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
  • La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
  • Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
  • Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten encuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
  • Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
  • Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
  • La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
  • Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
  • Evita usar productos agresivos: limpia hornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
  • Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
  • Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
  • En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
  • Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
  • Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
  • Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
  • Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
  • Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
  • Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
  • Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
  • Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
  • Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
  • No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.


Autor: Revista Natural

Ayúdanos a Ahorrar Agua

Ayúdanos a Ahorrar Agua


Todos tenemos la obligación de ahorrar agua, sabemos que es un bien muy escaso, sólo un 1% del agua de nuestro planeta es potable y desperdiciamos mucha. Ahorrar agua no debe suponer un esfuerzo, pensemos que muchas personas no tienen ni para beber.


¿Sabías que...?

Los océanos contienen el 97% del volumen total de agua, otro 2% es agua helada y sólo un 1% es agua potable. Esta proviene de la superficie de la tierra (ríos, lagos...) o del agua subterránea.
El agua subterránea es el agua que llena las grietas y los espacios entre las rocas y los sedimentos bajo la superficie de la tierra.
Más del 90% del suministro de agua potable del mundo proviene del agua subterránea.
Los vertidos incontrolados de aceites, productos químicos, etc., contribuyen a la contaminación de esta agua subterránea.
El agua potable está desigualmente repartida y la mitad de la población mundial no tiene acceso a un sistema de suministro de agua potable. En los núcleos de población donde el agua llega con facilidad, muchas veces, se malgasta.

¿Sólo debemos ahorrar agua cuando hay sequía? NO

Cada gota de agua que malgastamos supone un gota menos en un río, un lago, un canal o un embalse.
El ahorrar agua contribuye a la reducción del tratamiento de las aguas residuales.
Los ahorros modestos son muy valiosos.

Acciones para los comprometidos con el ahorrar agua

Practicad la jardinería ecológica.
Plantad arbustos y plantas autóctonas, también son decorativas y consumen la mitad del agua que las especies exóticas usualmente cultivadas.
Mucha del agua que se usa en los jardines urbanos se destina a plantas que no son apropiadas para el clima urbano con condiciones que los botánicos clasifican como clima semidesértico. Las pruebas realizadas con especies autóctonas demuestran que es posible ahorrar más de la mitad de agua, mantener más sanas las plantas y mejorar el estado del suelo. Este tipo de jardines son prácticos y muy satisfactorios desde el punto de vista estético y ecológico.

¿Sabías que...?

Las plantas resistentes a la sequía no se limitan a los cactus. Existen muchas plantas que precisan poca agua, llenas de color, arbustos en flor y enredaderas que ofrecen atractivas alternativas a la jardinería tradicional. El jazmín, la buganvilla o la gran mayoría de las especies mediterráneas como el romanero, el tomillo, la salvia, etc.; son plantas de bajo consumo de agua. También existen muchas gramíneas que necesitan muy poco mantenimiento.

Regar no significa inundar: algunas técnicas como el riego gota a gota, son medidas apropiadas para cualquier jardín.
Instalad un depósito de recogida de aguas pluviales: nuestros jardines y huertos, todo y que se proyecten para ahorrar agua, hemos de hacer que este consumo sea sostenible mediante un riego eficiente. Pero además, hemos de saber que tenemos un recurso al alcance que puede ser una aportación importante de agua. La previsión de un depósito de recogida de aguas pluviales nos permitirá un elevado ahorro de agua.

Un tejado de 90 m2 nos puede aportar una reserva de agua considerable. Una lluvia de 10 litros/ m2, supone garantizar una reserva de 900 litros de agua. Si combinamos un jardín con plantas autóctonas y el riego por goteo, conseguiremos aprovechar eficientemente la reserva de agua.
Los depósitos enterrados permiten una buena conservación del agua, pues están protegidos de la incidencia del sol y de las elevadas temperaturas estivales.
Instalad una depuradora de aguas grises: la reutilización de las aguas grises, es decir, las procedentes de duchas, bañeras y lavabos, puede reducir el consumo de agua en un 35% en una familia de cuatro personas.



Autor: Ecoaigua

Etiqueta Energética: la eficiencia en una letra

Etiqueta Energética: la eficiencia en una letra



A la hora de comprar un electrodoméstico debemos leer con cuidado su etiqueta energética, que nos proporcionará información muy interesante y necesaria. La etiqueta energética nació para informarnos de las características de los electrodomésticos.


¿Por qué la gente pregunta por el consumo del coche antes de comprarlo? Porque al cabo de unos años, que gaste un litro de gasolina más o menos supone mucho dinero. Con los electrodomésticos pasa lo mismo y conviene tenerlo presente.

Entre los electrodomésticos el frigorífico se lleva la palma en gasto de energía por el simple hecho de que se pasa la vida "encendido". El 21% de la factura eléctrica del hogar es asunto suyo. Pero hay frigoríficos y frigoríficos. Uno de clase A consume alrededor de 450 Kwh. menos al año que otro de clase G con las mismas características y prestaciones. Y eso puede suponer un ahorro de 50 Euros en la factura eléctrica que en dos años será el doble y hasta el final de la vida útil del frigorífico habrá supuesto mucho dinero. Bastante más que la diferencia de precio entre los dos modelos a la hora de comprarlo.

Entre el consumo eléctrico de un lavavajillas de clase A y otro de clase F hay una diferencia de 20 Euros al año, una cantidad similar a la que va desde una secadora de clase A a otra de clase D. Diversos estudios comparativos han calculado que la diferencia de precio entre un aparato de la clase A y otro de la clase C -que podría considerarse próximo- se compensa en 5 años gracias a su menor consumo. Y como su vida útil se puede alargar por encima de los 12 años, el ahorro es evidente.

La etiqueta energética nació para informar a los consumidores. En 1994 se traspuso en España una Directiva comunitaria que exige el etiquetado de frigoríficos, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas y lámparas de uso doméstico (bombillas, fluorescentes y bombillas de bajo consumo). Desde entonces, todos los establecimientos que los venden están obligados a mostrar la etiqueta de cada aparato.

La etiqueta energética de la A a la G

etiqueta_energetica

Los niveles de eficiencia energética de los aparatos se determinan por una letra que va desde la A a la G, es decir, hay siete niveles. La A indica la máxima eficiencia y la G la mínima. El cálculo para situar a cada uno en su sitio parte de comparativas que se hicieron en Europa en 1993. Se midió el consumo anual de frigoríficos, lavadoras, etc. y al consumo medio de los aparatos analizados se le asignó el punto intermedio entre las letras D y E. A partir de ese punto o valor medio se calcularon los demás: un electrodoméstico de clase A, por ejemplo, consume sólo un 55% que uno de tipo medio, o incluso menos. El de clase B consume entre un 55% y un 75%; una lavadora C gasta entre en 75% y un 90%, y así sucesivamente.

Las etiquetas ofrecen mucha información dividida en dos columnas. En la de la izquierda se encuentran los enunciados y las barras de siete colores, que van del verde intenso al rojo, y que identifican cada clase. Debajo de las barras cada electrodoméstico tiene una información propia. Así, los frigoríficos indican el consumo de energía en kilovatios hora al año (Kwh. / año), además del volumen dedicado al frigorífico y al congelador o el nivel de ruido medido en decibelios. Las lavadoras miden el consumo energético en Kwh. por ciclo de lavado, y consignan también el consumo de agua en litros y el ruido de la máquina mientras está funcionando. Todos los datos propiamente dichos -la letra y los números que determinan los valores anteriores- se encuentran en la parte derecha de la pegatina.

En un informe sobre las etiquetas energéticas elaborado a finales de 1999 por la revista Compra Maestra, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se señala con acierto que "en las tiendas es frecuente encontrar sólo la pegatina de la derecha, que por si sola resulta ininteligible". La observación no puede ser más acertada ya que haría falta estar muy habituado a leer este tipo de etiquetas para saber que en un lavavajillas, ese 1 que aparece sin más indicaciones se refiere a los Kwh. que consume la máquina por ciclo de lavado. No es de extrañar, por tanto, que "mucha gente piense que el electrodoméstico en cuestión es eficiente por el hecho de llevar etiqueta energética, aunque luego sea de la clase E", como señala Ángel Cediel, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). "El desconocimiento por parte de los consumidores es todavía enorme y el grado de cumplimiento de la exhibición de las etiquetas por parte de las tiendas es muy deficiente" -dice-. En este sentido, varios establecimientos nos han asegurado que los clientes se interesan cada vez más por el significado de las etiquetas, pero aún son una minoría.

¿Es de fiar la etiqueta energética?

No existe ningún organismo independiente que etiquete cada electrodoméstico. Son las propias marcas las que contratan los servicios de laboratorios homologados para hacer pruebas de consumos de sus modelos. Y con los resultados de esas pruebas ponen las etiquetas, teniendo presente que en cualquier momento pueden pasar una inspección de la administración para cerciorarse de que esas etiquetas energéticas están diciendo la verdad. Pero lo cierto es que, hasta la fecha, no se ha hecho ningún control de este tipo en España.

Hay algo más. En las pruebas de laboratorio se permite un margen de error de un 15%, lo que implicaría un salto que podría llegar a ser de hasta dos clases. El análisis efectuado por Compra Maestra para la OCU, indica que "la clase energética mencionada en las etiquetas raramente se corresponde con la real y que el consumo está sistemáticamente subestimado, es decir, los aparatos se han situado en una clase demasiado elevada, casi siempre la inmediatamente superior". Por todo ello, la OCU propone "reducir el margen de error para detener el abuso; no asignar la clase por los valores medios detectados en las pruebas de laboratorio sino por los consumos más altos; y exigir que las administraciones efectúen controles oficiales y sancionen las infracciones".



Autor: Energias Renovables