
Petroleros y catástrofes ecológicas parece que vayan siempre juntos y es una pena ya que las soluciones son realmente bastante fáciles de aplicar. Solo con el doble casco, armadores responsables y normas más estrictas se hundirían menos petroleros.
La catástrofe ecológica provocada por el hundimiento del petrolero Prestige, como ya pasó con el Mar Egeo, el Haven, el Exxon Valdez, el Castillo de Bellver, el Amoco Cádiz, el Torrey Canion... volvió a traer a colación las normas de seguridad para los petroleros con el fin de evitar nuevos desastres. La generalización del doble casco, la responsabilidad de los armadores y de las autoridades de control del tráfico marítimo, junto a la formación de los trabajadores del sector, son algunos de los aspectos que se plantean a fin de evitar las catástrofes ecológicas provocadas por el hundimiento de barcos petroleros.
Según el Institut of Shipping Economics and Logistics de Bremen (Alemania) de los 7.894 barcos petroleros en activo, 3.077 han cumplido los 20 años y 1.500 sobrepasan los 50. Y ello a pesar de que la estadística sobre tonelaje anual perdido desde 1988 a 1998 indica que el riesgo de hundimiento se multiplica por 25 cuando los buques tienen más de 20 años. Pero los buques no se modernizan por los costes de fabricación, la competencia en aras del abaratamiento de los fletes y la falta de regulación.
Los accidentes obligaron en 1993 la Organización Marítima Internacional, organismo de las Naciones Unidas, a establecer que los barcos petroleros que se fabricaran a partir de esa fecha debían contar con doble casco. Los ya existentes tendrían que, al cumplir los 25 años, dotarse de mayores medidas de seguridad para prorrogar su vida, y dejar de utilizarse a los 30 años. Sin embargo, esta normativa no afecta a todos los petroleros -sólo están obligados los de más de 20.000 toneladas para crudo y más de 30.000 para productos petrolíferos refinados o químicos-.

El abanderamiento de barcos petroleros en países como Malta, Liberia, Honduras o Chipre, permite importantes ahorros, que pueden llegar al 30%. Además, las inspecciones técnicas son menos rigurosas. En cualquier caso, el ahorro está garantizado con el pago de menos impuestos y peores condiciones laborales para la tripulación. Con las banderas de conveniencia, aparte de aumentar los beneficios a costa de la seguridad, se intenta también eludir responsabilidades en caso de accidentes y catástrofes ecológicas.
. | Barco | Año | Localización | Crudo perdido (toneladas) |
1 | Atlantic Empress | 1979 | Tobago | 280,000 |
2 | ABT Summer | 1991 | 700 millas de Angola | 260,000 |
3 | Castillo de Bellver | 1983 | Saldanha Bay, Sudáfrica | 257,000 |
4 | Amoco Cádiz | 1978 | costas francesas de Bretaña | 227,000 |
5 | Haven | 1991 | Genova, Italia | 140,000 |
6 | Odyseey | 1988 | 700 millas de Nueva Escocia | 132,000 |
7 | Torrey Canyon | 1967 | Islas Scilly | 119,000 |
8 | Urquiola | 1976 | A Coruña, España | 108,000 |
9 | Hawaiian Patriot | 1977 | 300 millas de Honolulu | 99,000 |
10 | Independenta | 1979 | Bosphorus, Turquía | 93,000 |
11 | Braer | 1993 | Islas Shetland | 85,000 |
12 | Khark 5 | 1989 | 120 millas de la costa atlántica de Marruecos | 80,000 |
13 | Jakob Maersk | 1975 | Oporto, Portugal | 80,000 |
14 | Aegean Sea | 2002 | La Coruña, España | 72,000 |
15 | Katina P | 1992 | Maputo, Mozambique | 72,000 |
16 | Nova | 1985 | 20 millas de Iran | 70,000 |
17 | Wafra | 1971 | Cape Agulhas, Sudáfrica | 65,000 |
18 | Assimi | 1983 | 55 millas de Muscat, Oman | 53,000 |
19 | Metula | 1974 | Estrecho de Magallanes, Chile | 53,000 |
20 | Exxon Valdez | 1989 | Prince William Sound, Alaska | 37,000 |
Autor: Desconocido
No hay comentarios:
Publicar un comentario