
Huella ecológica es un término que habla de nuestro consumo de bienes y materias primas y aquí te damos soluciones muy prácticas para reducirla. Este artículo propone unas soluciones factibles para que nuestra vivienda reduzca su huella ecológica.
El presente resumen del informe "MEIC-2006" se basa en el estudio realizado por Ingeniería Ismael Caballero SL "Grupo MEIC", titulado "Afecciones Medioambientales Por Persona En El Ámbito Doméstico De España". Los datos fueron obtenidos entre Enero de 2003 y Diciembre de 2006 tomando como referencia viviendas-tipo de todo el estado español y a escala proporcional al nº de habitantes, tanto en el ámbito urbano como rural. Ha sido elaborado por ISMANA, ingeniería a la que actualmente pertenece su autor, Ismael Caballero, Dr. Ingeniero Civil en Sistemas Energéticos por la Universidad de Parma (Italia).
En dicho estudio se analizan los requerimientos energéticos de los ciudadanos españoles en el ámbito doméstico, el consumo doméstico de agua y la generación de residuos producidos en las viviendas, todo ello englobado en el concepto de "Huella Ecológica", es decir, lo que cada ciudadano español consume y el impacto que genera este consumo en el medio. Pero no se queda ahí, sino que propone soluciones alternativas para minimizar e incluso compensar totalmente el impacto medioambiental producido por nuestra forma de vivir -consumir-. Estas soluciones provienen de las aportaciones de la Arquitectura Bioclimática y diferentes sistemas de ahorro y aumento de la eficiencia energética empleadas en la Bioconstrucción, así como de la utilización de las Energías Renovables.
Soluciones prácticas para compensar nuestra huella ecológica
Según el estudio, en los edificios de nueva construcción, dotándolos de criterios bioclimáticos, puede conseguirse un ahorro energético de entre un 56% y un 83%, con sólo un incremento del coste de un 17%. Uno de los originales sistemas que aporta es el de "Climatización Natural mediante Shunt Termosolar". Consiste en una chimenea o Shunt, situado en la parte superior de la vivienda que, al calentarse por la radiación solar, produce una depresión natural en el aire, que puede atraer a través de un sistema de conducción, el aire fresco de la parte inferior que circula por una serie de conducciones cerámicas enterradas. A más incidencia solar, mayor recirculación y enfriamiento. Otra solución que propone es la colocación estratégica de difusores de agua micronizada, donde se aprovecha la evaporación del agua para absorber calor. También es de reseñar la propuesta de climatización por sistema termo-hidráulico con energía geotérmica mediante "Zocalos o Muros Radiantes", por donde circula agua (caliente o fría) para conseguir las condiciones higrotérmicas idóneas según sea invierno o verano.
En cuanto a los edificios ya existentes, es relativamente sencillo conseguir ahorros superiores al 40% con buenos criterios de rehabilitación. Por ejemplo, dotándolos de un forro en la fachada, con un aplacado de plaqueta ligera (por ejemplo, paneles de viruta de paja aglomerada con cal) y cubiertas vegetales inundables. También dotando las fachadas Sur y Oeste con sistemas de sombreado vegetal y/o fachadas ventiladas.

En lo concerniente a Energía Eléctrica se plantea dotar a las cubiertas de los edificios de una instalación solar fotovoltaica en conexión a red. Y como elemento original, en las instalaciones del norte que tienen menos insolación y más pluviometría un sistema de generador microhidráulico instalado en los sótanos de las edificaciones para aprovechar la caída del agua a través de las bajantes con una altura mínima de 10 metros (o lo que es lo mismo 2 alturas de vivienda + planta baja). Además del apoyo de la Hidráulica y Eólica que ya disponemos.
Según el autor, con amplia experiencia en diseñar y dirigir proyectos en los que se emplean estas soluciones, las alternativas para reducir nuestra huella ecológica son completamente factibles y, además, se consiguen con un coste muy inferior al esperado. Para hacernos una idea, el coste por persona estimado en el estudio para la autosuficiencia será de 27800 euros en las viviendas ya construidas y de 16900 en las de nueva construcción y de tipología bioclimática. Su amortización económica rondará entre 14 y 29 años, pero el ahorro de emisiones resulta espectacular. La vida útil de los equipos de producción limpia, es de, entre 20 y 40 años para los de producción térmica y de más de 50 años para los solares fotovoltaicos. Los beneficios medioambientales son de tal magnitud que parece absurdo no poner en práctica las soluciones que se proponen.
En lo concerniente a la "Salud del Hábitat" se plantea construir y rehabilitar con criterios de "Bioconstrucción" entendido como la construcción realizada con materiales naturales, próximos al lugar (minimizando el transporte), atendiendo a concepciones geobiológicas y bioenergéticas. Sistemas constructivos de bajo impacto y nula toxicidad.
También se plantean soluciones en lo relativo al ahorro de agua y es notorio como cada vez es más apremiante adoptar medidas en este sentido para reducir nuestra huella ecológica. Por ejemplo, se plantea la reutilización de las aguas grises (procedentes de fregaderas y baños), que constituyen el 68% de cuantas vertemos por los desagües, con un sistema tan simple como tratar esta agua en un filtro separador de grasas y un digestor anaerobio para su posterior reutilización en cisternas de inodoros y riego. Sólo con esta sencilla operación se puede conseguir ahorrar más de 1/3 del agua que consumimos. En aquellos lugares donde más escasee el agua se propone la instalación de WC-secos o "deshidratadores orgánicos", como alternativa a los inodoros convencionales. Este sistema, garantiza la deshidratación de la materia orgánica con energía solar, para su posterior compostaje.
En cuanto a la necesaria depuración de las aguas residuales domésticas se apuesta por el empleo de sistemas biológicos.
Entre las conclusiones del informe sobre nuestra huella ecológica se expone que con una voluntad política adecuada es posible conseguir que todas las viviendas del estado sean autosuficientes en el plazo de 19 años, creando 1.340.000 puestos de trabajo.

El presente informe pretende, partiendo de la realidad, aumentar la conciencia de los ciudadanos en cuanto la huella ecológica que deja nuestra forma de vida en el entorno. Pero además, se aporta una visión optimista y esperanzadora en cuanto a las soluciones posibles para re-equilibrar los impactos que generamos. De alguna manera, es necesario saber que existen medios para contribuir a un desarrollo sustentable, que es posible.
Nuestra huella ecológica sobre la energía
(Resumen de afecciones medioambientales por persona y año (2003 - 2006) y su alternativa)
Consumo térmico de ACS (Agua Caliente Sanitaria) por persona | 2160 Kcal/día = 777.600 kcal/año = 0,90 Mw/h. al año | Se puede cubrir con 1,4 m2 de paneles solares térmicos (y en el Norte con apoyo con 17Kg de biomasa a pellets para el Invierno) |
Consumo térmico de calefacción por persona | 2.230.000 Kcal/año = 2,59 Mw/h. al año | El 70% se puede cubrir con criterios de bioclimática y 64 Kg. de biomasa procedente de limpiezas forestales. O bien con 13,5 m2 de paneles solares térmicos |
Consumo térmico de cocina por persona | 547.500 Kcal/año = 0,64 Mw/h. al año | Se puede cubrir con concentradores solares y/o biogas de la Estación Depuradora de Aguas Residuales. Desde el digestor anaerobio para metanización |
Consumo de electricidad por persona | 2.200 W/h. al día = 0,803 Mw/h. al año | Se puede cubrir con 6,2 m2 de paneles solares fotovoltaicos, y apoyo con minihidráulica, eólica, biogás, biomasa, etc. según los recursos naturales de cada lugar |
Consumo de refrigeración por persona | 6.730 frigorías/h.día = 9.778 W/h.día = 0,88 Mw/h.al año | Se puede cubrir con criterios de Arq. bioclimática y en determinadas zonas del Centro y Sur ampliando la inst. solar térmica con 2m2 más, y una máquina de absorción. O con sunts termosolares y difusores de agua micronizada |
Consumo de gasolina por persona | 2,1 dm3/día 7511700 kcal/año = 8,73 Mw/h. al año | Se puede evitar con un buen transporte público y bicicletas |
TOTAL CONSUMO ENERGÉTICO = 14,54 Mw/h. y año por habitante
Cálculo de huella ecológica o afección medioambiental por cada mw/h consumidos en sistemas convencionales:
1 Mw/h supone (en emisiones a la atmósfera) | Masa Forestal Necesaria Para Absorber Estas Emisiones: |
2,0443 Kg. de SO2. 0,6403 Kg. de NOX 590 Kg. de CO2. | 0,19 Ha. de robles ó 0,20 Ha. de hayas ó 0,22 Ha. de coníferas |
Total De Emisiones A La Atmósfera Por Persona | Masa Forestal Necesaria Para Absorber Estas Emisiones: |
29,72 Kg. de SO2. 9,31 Kg. de NOX. 8593,14 Kg. de CO2 | 2,76 Ha de robles ó 2,91 Ha de hayas ó 3,2 Ha de coníferas |
Total De Emisiones A La Atmósfera Por Vivienda (media de 3 personas) | Masa Forestal Necesaria Para Absorber Estas Emisiones: |
89,17 Kg. de SO2. 27,93 Kg. de NOX. 25779,42 Kg. de CO2 | 8,29 Ha de robles ó 8,72 Ha de hayas ó 9,6 Ha de coníferas |
Nuestra huella ecológica sobre los r.s.u por persona. (2003 - 2006):
Agua vertida al saneamiento público proveniente del consumo agua potable por persona al día: 65 dm3 en ducha + 58 dm3 en inodoro + 12 dm3 en lavadora + 17 dm3 en lavabo + 19 dm3 en fregadera. | 181 dm3/día = 66,065 m3/año |
Consumo de agua para riego doméstico | 11 dm3/día = 4,02 m3/año |
Residuos inorgánicos escombro derivado de la construcción | 411Kg/año |
Residuos inorgánicos Electrodomésticos | 31,8 Kg/año |
Residuos inorgánicos Mobiliario | 37,3 Kg/año |
Residuos inorgánicos metales | 33,2 Kg/año |
Residuos inorgánicos papel, cartón... | 66,4 Kg/año |
Residuos inorgánicos plásticos | 47,5 Kg/año |
Residuos inorgánicos vidrio | 91 Kg/año |
Basura orgánica (compostable) | 192,4 Kg/año |
Residuos inorgánicos pilas alcalinas | 0,18 Kg/año |
Residuos inorgánicos pilas botón | 0,07 Kg/año |
Residuos inorgánicos fluorescentes | 0,9 Kg/año |
Consumo de aceite de coche | 6 dm3/año |
Consumo de neumáticos | 7,6 Kg/año |
Autor: Ismael Caballero
No hay comentarios:
Publicar un comentario